El pasado 5 de diciembre tuvo lugar en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Villacarrillo una reunión de coordinación con los centros educativos de su área de influencia.
Normativamente la iniciativa se enmarca dentro del Decreto 15/2012 de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en el artículo 75, que trata de las Competencias de la persona que ejerza la jefatura de estudios. En el apartado d) consta lo siguiente: “Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los centros de educación secundaria que tengan alumnado que, de manera simultánea, curse estudios de idiomas en la escuela”.
En primer lugar, se vio la conveniencia de compartir información y debatir cómo se relacionan los dos tipos de enseñanzas:
-
Las convalidaciones entre estudios de secundaria y el nivel básico de las enseñanzas de idiomas de régimen especial las regula la Orden de 31 de enero de 2011. Se destaca que el título de bachillerato da entrada al nivel intermedio. Se trata de una doble vía: también se puede obtener el A2 y luego convalidarlo en la secundaria postobligatoria. La única diferencia es que al acceder al bachillerato con el título de la EOI se les convalida el idioma como apto y no una calificación numérica.
-
El cambio que se nota ahora en las EEOOII es que con el plan Bolonia el título universitario no tiene validez si los graduados no disponen del B1. Eso ha aumentado la demanda de la enseñanza de idiomas de régimen especial. No está de más recordar que puede ser en cualquier idioma y que -para evitar la sensación de premura- el alumnado convencional de secundaria que cursa inglés como primer idioma puede matricularse en francés en la EOI desde los catorce años, y en inglés desde los dieciséis.
-
Aunque existe entrada directa al nivel intermedio para quien tiene el bachillerato cursado con el mismo idioma, se puede pedir la prueba de nivel en el proceso de preinscripción, lo cual no garantiza -si no se aprueba- consolidar ese escalón.
-
No conviene olvidar que de los cursos que certifican nivel también se pueden hacer pruebas por libre, es decir A2, B1 y B2 en francés e inglés.
-
Los datos demuestran que es imprescindible la coordinación entre centros, por ejemplo los obtenidos en la EOI de Villacarrillo del año pasado. De las 57 personas que accedieron al intermedio en inglés por disponer del título de bachillerato, 16 aprobaron entre junio y septiembre, según las pruebas unificadas que se organizan a nivel regional, que inciden en todas y cada una de las destrezas de comprensión y expresión. Eso parece sugerir que la conexión entre tipos de enseñanza no es automática y funcionaría mejor con más colaboración, porque de los contrario se produce cierta frustración entre los padres y madre de alumnado que se ven presionados por la necesidad del B1 para la universidad.
-
Otra dificultad aparece entre el alumnado que hace tiempo que no trabaja el idioma y accede al nivel intermedio, equivalente al B1, a través de las convalidaciones. Les resulta arduo seguir el nivel y el ritmo de las clases. Según la normativa, este alumnado podría bajar un escalón o dos y empezar en primero o segundo, aunque raramente lo prefieren.
-
Se podría pensar en adaptaciones curriculares, que tienen reflejo incluso en las pruebas unificadas para el alumnado, por ejemplo, con problemas de audición o visión.
-
El nivel A1 se refiere a temas de uso frecuente desarrollando la competencia comunicativa de la manera más equilibrada posible. La estructuración del discurso y los aspectos socioculturales deben ser parte importante de ese enfoque porque ayudan al éxito en la comunicación. La evaluación inicial en la EOI también procura sondear el nivel en todas las destrezas porque el apto ha de conseguirse luego en cada una de ellas.
-
La estructura de las pruebas replica la de las Pruebas Unificadas de Certificación (PUC): dos audiciones para la comprensión oral, actividades basadas en dos o más textos de comprensión lectora, monólogo y diálogo en la expresión e interacción oral y las dos composiciones escritas -interacción y expresión.
-
Otro aspecto relevante es que la lengua vehicular que se usa en la EOI es la lengua meta, lo cual crea ciertas reticencias al principio pero se constata que tiene efectos positivos.
En segundo lugar, se propone que la línea matriz de esta coordinación entre tipos de enseñanza gire en torno al A1 y el A2 porque después de todo son equivalentes tanto si se han cursado en una EOI como en un IES. Si se fijan un calendario y unas líneas metodológicas, se pueden compartir ideas, inquietudes y experiencias para lograr que la convalidación sea lo más real posible:
-
En cuanto a quiénes participan, aunque en esta primera ocasión los jefes de estudios están presentes, quizá sería suficiente con los jefes de departamento de idiomas.
-
En cuanto a los contenidos, se puede comenzar con la plantilla de las hojas de observación para la expresión e interacción escrita y oral que se está usando actualmente en todas las EEOOII de Andalucía para los niveles de certificación -A2, B1, B2, C1- y que la EOI de Villacarrillo aplica en todos los niveles de la escuela. Conocerla y adaptarla en secundaria obligatoria y bachillerato supondría un objetivo razonable.
Esta coordinación entre enseñanzas podría constituir en el futuro una actividad de autoformación reconocida por los centros del profesorado.